miércoles, 30 de enero de 2008

LA GRAN MANCHA ROJA


La Mancha Roja es el rasgo atmosférico más longevo y famoso de Júpiter. Su fama es lejana en el tiempo, pues data de 1878 cuando adquirió una notable intensidad y color rojizo (de ahí su nombre). No obstante, no parece que se tratara de un fenómeno nuevo, pues ya en 1665 Jean Dominique Cassini observó un objeto que, por su situación, intensidad y comportamiento, puede admitirse perfectamente que se tratara de la auténtica Mancha Roja, aunque no es aceptado unánimemente. En efecto, la mancha de Cassini fue observada intermitentemente entre 1665 y 1713, pero desde entonces transcurrieron 118 años sin que nadie más la observase, hasta que en 1831 un dibujo de Schwabe la volviera a mostrar, o más concretamente, no la Mancha Roja sino la cavidad o "Hollow" que la rodea. Este rasgo de Schawe fue visto intermitentemente hasta 1856. No fue hasta 1859 cuando realmente fue vista la Mancha, al dibujar Huggins un objeto ovalado blanco rodeado por un cordón oscuro con un aspecto "moderno" similar o igual a la Mancha Roja que todos conocemos. Sin embargo, dejó de detectarse en los años siguientes, hasta reaparecer majestuosamente en 1878. Desde entonces, con mayor o menor dificultad, ha sido observada sin interrupción hasta nuestros días.


Otro punto que puede cuestionar el que la mancha de Cassini fuera la Mancha Roja actual es que tenía una longitud de unos 12°, mientras que cuando reapareció en 1878 y hasta 1882, su longitud fue de 34°, y entre 1882 a 1920 de 30°. En los años 50-60 del siglo XX era de unos 22-24 grados, de tan sólo 21° en la década que va de 1970 a 1980, y 18,5 grados a mediados de los años 90. Es decir, que las dimensiones de la Mancha están mermando, según Beebe y Youngblood, al ritmo de 0°14 por año o de unos 100 km/año desde 1920. Hay que hacer constar que la reducción de dimensiones con el tiempo también ha sido observado en otros rasgos de Júpiter, como es el caso de los tres óvalos blancos de larga vida de la STB (WOS). Esto parece indicar que la Mancha Roja no se va a mantener indefinidamente, por lo que es difícil de explicar cómo de los 12° de 1665 pudo llegar a los 34° de 1878, cuando lo más lógico sería pensar que la mancha de Cassini desapareciera en el siglo XVIII y que la Mancha Roja actual fuese otro detalle similar, pero distinto. Además, la mancha de Cassini poseía un periodo de rotación de 9h 56m, unos 15 segundos más largo que la Mancha Roja.


SATELITES DE MARTE








Marte tiene dos satélites muy pequeños, de algunas decenas de Km de diámetro, descubiertos por Asaph Hall el 12 de agosto de 1879, quien los denominó Deimos y Fobos que son los hijos de Marte en la mitología (Los nombres significan "miedo" y "terror"). Ambos son muy veloces y sus períodos de revolución en torno al planeta son de 30 horas para Fobos y 7 horas para Deimos. Deimos es excepcional, pues gira a mayor velocidad que su propio planeta.

Fobos tiene poco más de 27 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.



Deimos parece ser relativamente liso cuando se contempla a distancia. Sin embargo, en la realidad está salpicado de pequeños cráteres rellenos de materiales finos. Sus dimensiones son de 16x12x10 km. A diferencia de Fobos,Deimos no tiene ni un solo cráter mayor de 2,3 km de diámetro.




martes, 22 de enero de 2008

MESSENGER A MERCURIO

La sonda Messenger (NASA) se lanzó en agosTO DE 2004.La inserción orbital final tendrá lugar en el cuarto encuentro en marzo de 2011.Algunos datos sugieren que Mercurio posee agua en sus polos. En algunos zonas polares, el Sol nunca sale ni se pone, y varios cráteres están en sombra perpetua, a muy baja temperatura. A través de imágenes de radar realizados desde Tierra, algunos de estos cráteres de Mercurio muestran una reflectividad mucho mayor que las áreas circundantes. En Marte y algunos satélites de Júpiter, esta gran reflectividad está asociada a depósitos de hielo de agua.

miércoles, 16 de enero de 2008

VIENTO SOLAR





La primera indicación de que el Sol pudiera emitir un "viento" provino de las colas de los cometas, viendo que apuntan contra el Sol, tanto si se aproximan como si se alejan del él. Kepler, a principios del siglo XVII, conjeturó que esas colas estaban guiadas por la presión de la luz solar y su conjetura aún es válida para la multitud de colas de cometas, que están formadas por polvo.


Sin embargo, los cometas también tienen colas de iones, brillando en sus propias líneas del espectro, no solo en la dispersión de la luz solar. Esas colas pueden apuntar hacia direcciones ligeramente diferentes y a veces se observa su aceleración repentina, provocando su deformación o curvatura. El cometa Hale-Bopp , un cometa que tuvo su mayor brillo en marzo-abril de 1997, mostraba claramente esas colas gemelas. Mientras que la cola de polvo era mucho más brillante, la de plasma tenía un color distinto, tendiendo hacia el azul.



La presión de la luz solar no puede explicar este comportamiento, pero en 1943 Cuno Hoffmeister, de Alemania, y posteriormente Ludwig Biermann, propusieron que aparte de la luz, el Sol también emitía un flujo constante de partículas, una "radiación corpuscular solar" que empujaba los iones. Las variaciones en la velocidad de las partículas podrían explicar las aceleraciones y por eso la cola no apuntaría directamente desde el Sol debido a que la velocidad de flujo de las partículas casi nunca era mayor que la propia velocidad del cometa. a la multitud de colas de cometas, que están formadas por polvo.