La Fénix es la segunda misión enviada a la zona polar ártica de Marte, luego que una primera nave, la Mars Polar Lander se perdiera por un error humano. De allí el nombre de Fénix, como el ave que renace de sus cenizas.
Los objetivos de la misión son: - Estudiar la historia del agua de Marte en todas sus fases. - Buscar una zona habitable y evaluar el potencial biológico del límite hielo-suelo.
La misión Fénix es encabezada por la Universidad de Arizona, de Tucson, en representación de la NASA. y administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro, JPL de Pasadena, California. La nave fue construide por la empresa Lockheed Martin Space Systems, de Denver, Colorado.
Más sobre la Fénix. La tragedia del Mars Polar Lander, el padre de la Fénix.
(3 Junio, 2008 - NASA - CA - Sol 7) Al mover el terreno alrededor de la estación durante las pruebas con la pala del brazo de la estación, ha quedado a la vista lo que parece ser la superficie de una capa de hielo o sales bajo el suelo donde descendió la estación. Haga click en la imagen para agrandar.(3 Junio, 2008 - NASA - CA) Esta imagen entregada por la NASA muestra un poco de suelo del ártico de Marte en el Capacho del Brazo Robótico del Fénix, tomado durante su primera prueba de excavación y botado en el séptimo día de la misión, o Sol 7 (el 1 de Junio, 2008). La muestra que vemos se tomó de un érea de excavación llamada informarmente "Knave of Hearts."
Los científicos especulan que las manchas blancas a le derecha de la imagen podría ser hielo o sales que precipitan en el suelo. Los científicos también han especulado que esta material blanco es posiblemente el mismo visto bajo una de las patas de la estación. El color de la imagen es real y se obtuvo iluminando la pala del brazo con un set de diodos (LEDs) que emiten luz roja, verde y azul.
Imagen arriba: El paisaje alrededor de la estación Fénix, con sus paneles solares desplegados. Izquierda: La estación Fénix de la NASA vista desde arriba por el Mars Reconnaissance Orbiter de la misma agencia espacial norteamericana.
Imagen abajo: Material del suelo del ártico de Marte en el Capacho del Brazo Robótico del Fénix.
(3 Junio, 2008 - NASA - CA) La estación Fénix ha mostrado imágenes de lo que parece es hielo bajo la superficie removida en su descenso. Luego de probar sus sitemas se prepara para iniciar su trabajo.
El 27 de Mayo pasado realizó un peligroso descenso a través de la atmósfera de Marte, descendiendo a salvo en la superficie del ártico de Marte y enviando sus primeras imágenes. La nave ejecutó todo el procedimiento en forma automática, mediante un sistema de programación inteligente.
En Marte opera actualmente una numerosa flota de naves exploradoras: tres orbitadores, 2 robots móviles y ahora una estación polar.
Imagen arriba: Las primeras imágenes tomadas por la estación Fenix luego de su descenso en Marte: el paisaje a su alrededor, una de las patas y uno de sus paneles solares desplegados. NASA.
Imagen: Una ilustración del momento en que la Fenix se separa de la unidad de crucero, con los paneles solares y los pequeños motores cohetes de maniobra, faltan 5 minutos para que toque tierra y la nave viaja a 20.160 kilómetros por hora. NASA.
Luego de desembarazarse de unidad de crucero, con los paneles solares y los pequeños motores cohetes de maniobra se enfrentó con la atmósfera marciana, proteguida aún por la capa protectora de su nave madre y un escudo térmico, a 20.160 kilómetros por hora. Este escudo, con un material "ablator" resiste la temperatura quemándose y desprendiéndose de la nave, llevándose el calor. La temperatura en la nave nunca sube más de 25 grados.
Luego de unos siete minutos de "aerofrenado" con la atmósfera marciana la nave disminuyó su velocidad a 900 km/h y procedió a abrir su paracaída para continuar su descenso a 240 km/h.
Faltando tres minutos para tocar la superficie la nave se desprendió de su escudo, quedando a la vista su sistema de radar, que controló el resto del descenso.
Finalmente, la nave se desprendió del paracaídas y el resto de la nave madre para recorrer los últimos metros bajando con retrocohetes y tocar la superficie marciana a 8 km/h con sus tres patas flexibles.
Imagen: Ilustración del descenso en Marte del laboratorio geológico Fenix de la NASA.
La Fenix luego de liberarse del gas refrigerante, desplegar sus paneles solares para comenzar a cargar sus baterías, y "descansar" 30 minutos desplegó su torre de observación para tomar las primeras imágenes del lugar de descenso.
El impecable descenso ocurrió el Domingo 25 de Mayo a las 7:38 p.m. ET, para iniciar una misión de tres meses estudiando la región ártica del planeta rojo.
Con un costo de $457 millones, la estación robotica fija, está equipada con una pala, cámaras y un laboratorio compacto de química, que deben averiguar si las frías estepas polares marcianas pudieron haber sido más acogedoras en el pasado como para albergar vida microbiana alguna vez.
Imagen: JoJo Aguilar, un miembro de la misión muestra una réplica a tamaño de la nave
No es sencillo llegar a Marte, de las 36 misiones que han enviado, Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Japón, desde 1960, sólo 13 han triunfado, el resto se ha perdido por diferentes causas.
La principal herramienta de la estación es un brazo robótico de unos 2,7 metros, construido de aluminio y titanio, capaz de excavar hasta 60 centímetros bajo la superficie, hasta llegar al permafrost. Una vez que llegue al hielo, que puede estar entre 2 y 30 centímetros, la nave acometerá el hielo con un taladro para romperlo.
Trozos de suelo y hielo serán llevados luego hasta el laboratorio científico del Fenis, donde serán calentados en hornos en miniatura y sus vapores analizados en busca de componentes orgánicos, la base de la vida.
La última vez que la NASA realizó pruebas semejantes, fue en 1976 con las naves gemelas Viking, que no encontraron pruebas de vida.

