
El punto Aries:
Se llama Eclíptica al plano por donde se desplaza el Sol en su trayectoria anual, debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. El plano del Ecuador de la Tierra no coincide con la Eclíptica y forman ambos un ángulo llamado oblicuidad de la eclíptica que actualmente es de 23º27'. Se llama punto Aries o vernal al determinado sobre la esfera celeste por el corte de ambos planos, cuando la eclíptica pasa del hemisferio sur al norte (Nodo Ascendente).
Se llama día sidéreo al intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos del punto Aries por el meridiano del lugar. Se llama tiempo sidéreo al ángulo horario del punto Aries, es un tiempo local pues depende del meridiano del observador. Dada una estrella A de ascensión recta AR y ángulo horario H se cumple que:
TSL=AR+HEl tiempo sidéreo local puede determinarse con solo medir el instante en que una estrella de ascensión recta conocida, atraviesa el meridiano del lugar pues en ese instante H=0.
Los movimientos del punto AriesEl punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste sometido principalmente al movimiento de Precesión y en menor medida al movimiento de Nutación.
PrecesiónLa precesión consiste en que la orientación del eje de rotación de la Tierra no es fijo sino que describe un cono de abertura la oblicuidad de la eclíptica es decir de 23º27' alrededor del eje de la eclíptica, que en principio puede considerarse fijo. Su causa física estriba en los pares de fuerza que el Sol y la Luna efectúan sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra. Los planetas también influyen aunque de un modo mucho menor. El movimiento del polo tiene lugar en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj) empleando 25790 años en una vuelta completa. Como consecuencia el plano del ecuador varía y el punto Aries también, retrogradando 50,29" por año. La precesión tiene varias consecuencias, que ya descubrió por Hiparco, entre ellas cabe citar: El punto Aries es el origen de las longitudes y Ascensiones de las estrellas por lo que sus coordenadas cambian con el tiempo. Al cambiar la dirección del eje de rotación de la Tierra cambia la estrella polar Al retrogradar la línea de los equinoccios y por tanto de los solsticios, la distancia de las estrellas a estos puntos varía, como ya vio Hiparco. Hay una diferencia entre el año sideral o periodo de tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol por la misma estrella fija, y el año trópico o periodo entre dos pasos consecutivos del Sol por el punto Aries o equinoccio de Primavera. Su duración es 365d 5h 48m 46s. El año sideral es superior pues el Sol tarda en recorrer los 50,29" un tiempo de 20m 23s así que el año sideral dura 365d 6h 9m 9s. Esta diferencia ya la observó Hiparco. Veamos de donde sale esta diferencia:
Además la rotación de la línea de los equinoccios causa que el punto Aries no este actualmente en la constelación de Aries como ocurría en la antigüedad sino en Piscis. La precesión no es un fenómeno específicamente terrestre sino que el plano de la órbita lunar está sometido de oscilación sobre el plano de la eclíptica que hace que el Nodo lunar que retrograda en un periodo de 18 años y 244 días debido a la atracción combinada del Sol y la Tierra.
Se llama día sidéreo al intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos del punto Aries por el meridiano del lugar. Se llama tiempo sidéreo al ángulo horario del punto Aries, es un tiempo local pues depende del meridiano del observador. Dada una estrella A de ascensión recta AR y ángulo horario H se cumple que:
TSL=AR+HEl tiempo sidéreo local puede determinarse con solo medir el instante en que una estrella de ascensión recta conocida, atraviesa el meridiano del lugar pues en ese instante H=0.
Los movimientos del punto AriesEl punto Aries no es un punto fijo, se mueve sobre la esfera celeste sometido principalmente al movimiento de Precesión y en menor medida al movimiento de Nutación.
PrecesiónLa precesión consiste en que la orientación del eje de rotación de la Tierra no es fijo sino que describe un cono de abertura la oblicuidad de la eclíptica es decir de 23º27' alrededor del eje de la eclíptica, que en principio puede considerarse fijo. Su causa física estriba en los pares de fuerza que el Sol y la Luna efectúan sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra. Los planetas también influyen aunque de un modo mucho menor. El movimiento del polo tiene lugar en sentido retrógrado (sentido de las agujas del reloj) empleando 25790 años en una vuelta completa. Como consecuencia el plano del ecuador varía y el punto Aries también, retrogradando 50,29" por año. La precesión tiene varias consecuencias, que ya descubrió por Hiparco, entre ellas cabe citar: El punto Aries es el origen de las longitudes y Ascensiones de las estrellas por lo que sus coordenadas cambian con el tiempo. Al cambiar la dirección del eje de rotación de la Tierra cambia la estrella polar Al retrogradar la línea de los equinoccios y por tanto de los solsticios, la distancia de las estrellas a estos puntos varía, como ya vio Hiparco. Hay una diferencia entre el año sideral o periodo de tiempo entre dos pasos consecutivos del Sol por la misma estrella fija, y el año trópico o periodo entre dos pasos consecutivos del Sol por el punto Aries o equinoccio de Primavera. Su duración es 365d 5h 48m 46s. El año sideral es superior pues el Sol tarda en recorrer los 50,29" un tiempo de 20m 23s así que el año sideral dura 365d 6h 9m 9s. Esta diferencia ya la observó Hiparco. Veamos de donde sale esta diferencia:
Además la rotación de la línea de los equinoccios causa que el punto Aries no este actualmente en la constelación de Aries como ocurría en la antigüedad sino en Piscis. La precesión no es un fenómeno específicamente terrestre sino que el plano de la órbita lunar está sometido de oscilación sobre el plano de la eclíptica que hace que el Nodo lunar que retrograda en un periodo de 18 años y 244 días debido a la atracción combinada del Sol y la Tierra.